Nombre: profesorgillies
Ubicación: Santiago, RM, Chile

21.8.06

LA SOCIEDAD DEL RIESGO GLOBAL

La sociedad del riesgo global

ULRICH BECK

Madrid, Siglo XXI, 2002 (original inglés 1999)

Capítulo 3. ¿La sociedad del riesgo global como sociedad cosmopolita? Cuestiones ecológicas en un marco de incertidumbres fabricadas

[48] Riesgos inasegurables

Teniendo en cuenta estos aspectos, la teoría de la sociedad del riesgo global puede concretarse algo más. Comparte la despedida al dualismo sociedad-naturaleza que Bruno Latour, Donna Haraway y Barbara Adam desarrollan con tanta competencia intelectual. La única pregunta es: ¿cómo podemos manejar la naturaleza después de su fin? Esta pregunta, que tanto el ecofeminismo como la teoría de la crisis de las relaciones socialnaturales tratan de iluminar de formas diversas, es desarrollada por la teoría de la sociedad del riesgo global (que recoge el giro político-institucional de Hajer a la teoría del discurso) en la dirección del constructivismo institucional. La "naturaleza" y la "destrucción de la naturaleza" son producidas institucionalmente y definidas (en los "conflictos entre profanos y expertos") dentro de la naturaleza interiorizada industrialmente. Su contenido esencial se correlaciona con la capacidad institucional de actuar y modelar. La producción y la definición son, pues, dos aspectos de la "producción" material y simbólica de la "naturaleza y de la destrucción de la naturaleza"; cabría decir que se refieren a coaliciones de discurso dentro y entre redes de acción bastante diferentes y, en última instancia, de alcance mundial. Futuras investigaciones tendrán como tarea examinar detalladamente cómo -y con qué recursos y estrategias discursivas e industriales- se producen, suprimen, normalizan e integran estas diferencias en la "naturalidad" de la naturaleza, en su "destrucción" y "renaturalización" en las instituciones y en el conflicto entre actores cognitivos.

La teoría de la sociedad del riesgo global traduce la pregunta por la destrucción de la naturaleza en otra pregunta. Cómo aborda la sociedad moderna las incertidumbres fabricadas autogeneradas? [49] Lo esencial de esta fórmula es distinguir entre los riesgos que dependen de decisiones, y que en principio pueden controlarse, y peligros que han escapado o neutralizado los requisitos de control de la sociedad industrial. Este último proceso puede adoptar dos formas al menos.

En primer lugar, las normas e instituciones desarrolladas dentro de la sociedad industrial pueden fallar: el cálculo de riesgos, el principio de asegurabilidad, el concepto de prevención de accidentes y desastres, las medidas profilácticas (Ewald, 1991; Bonss, 1995). Existe un indicador claro de que esto sea así? Sí, existe. Las industrias y tecnologías controvertidas frecuentemente son aquellas que no sólo no cuentan con un seguro privado, sino que de ninguna forma pueden acceder a él. Éste es el caso de la energía atómica, la ingeniería genética (incluida la investigación) e incluso sectores de alto riesgo de la producción química. Lo que es palmario para los conductores -no utilizar d. coche sin la cobertura de un seguro- parece haber sido tranquilamente desdeñado por sectores industriales enteros y por las nuevas tecnologías, ámbitos en los que, simplemente, los peligros plantean demasiados problemas. En otras palabras, existen `pesimistas tecnológicos", dignos de todo crédito, que no están de acuerdo con el juicio de los técnicos y las autoridades relevantes respecto al carácter inofensivo de sus productos o tecnologías. Estos pesimistas son los agentes de seguros y las compañías de seguros, cuyo realismo económico les impide tener ilación alguna con un supuesto "riesgo cero". La sociedad del riesgo global, pues, avanza haciendo equilibrios más allá de los límites de la asegurabilidad. O, a la inversa, los criterios que la modernidad industrial utiliza para cubrir los peligros que genera da misma pueden convertirse en normas para la crítica.

En segundo lugar, el modelo de decisiones de la sociedad industrial y la globalidad de sus consecuencias agregadas varía [50] entre dos épocas diferenciadas. En la medida en que las decisiones ligadas a la dinámica científica, técnico-económica siguen organizándose en el nivel del estado-nación y la empresa individual, las amenazas resultantes nos convierten a todos en miembros de una sociedad del riesgo global. En el sistema del industrialismo desarrollado del peligro nada puede hacerse en el nivel nacional para garantizar la salud y la seguridad de los ciudadanos. Ésa es una de las lecciones esenciales de la crisis ecológica. Con la aparición del discurso ecológico, todos los días se habla sobre el fin de la "política exterior", el fin de los "asuntos internos de otro país",el fin del estado nacional. Aquí podemos observar directamente una de las estrategias centrales de la producción de diferencia y de la falta de diferencia. Las normas establecidas de atribución y responsabilidad -causalidad y culpa- se derrumban. Esto significa que aplicarlas a pesar de todo en la administración, la gestión y la terminología legal produce ahora el resultado opuesto: los peligros aumentan debido a que se hacen anónimos. Las antiguas rutinas de decisión, control y producción (en el derecho, la ciencia, la administración, la industria y la política) causan la destrucción material de la naturaleza y su normalización simbólica. Ambos procesos se complementan y acentúan mutuamente. En concreto, no es la ruptura de las normas, sino que son las propias normas las que "normalizan" la muerte de especies, ríos o lagos.

El concepto de "irresponsabilidad organizada" indica el movimiento circular entre la normalización simbólica y las permanentes amenazas y destrucción materiales. La administración del estado, la política, la gestión industrial y la investigación negocian los criterios que determinan qué ha de considerarse "racional y seguro": con el resultado de que el agujero en la capa de ozono aumenta, las alergias se extienden masivamente, etcétera. [51]

Al lado (e independientemente) de su explosividad física, la acción discursivo-estratégica tiende a hacer políticamente explosivos los peligros normalizados en el círculo de legitimación de la administración, la política, el derecho y la gestión, que se extienden de forma incontrolable hasta alcanzar dimensiones globales. Podríamos decir, tanto con como contra Max Weber, que la burocracia intencional-racional transforma la culpa compartida por todos en exculpación y, por tanto, como consecuencia no deseada, amenaza la base misma de su pretensión de control racional.

De este modo, la teoría de la sociedad del riesgo global sustituye el discurso sobre la "destrucción de la naturaleza" por la siguiente idea clave. La conversión de los efectos colaterales invisibles de la producción industrial en conflictos ecológicos globales críticos no es, en sentido estricto, un problema del mundo que nos rodea -no es lo que se denomina un "problema medioambiental- sino, antes bien, una profunda crisis institucional de la primera fase (nacional) de la modernidad industrial ("modernización reflexiva"). En tanto que estos nuevos desarrollos sigan captándose dentro del horizonte conceptual de la sociedad industrial, seguirán percibiéndose como efectos colaterales negativos de una acción aparentemente calculable y respecto a la que, aparentemente, pueden exigirse responsabilidades ("riesgos residuales"), en vez de como tendencias que están erosionando el sistema y deslegitimando las bases de la racionalidad. Su principal relevancia política y cultural sólo se ,evidencia en el concepto y desde el punto de vista privilegiado de la sociedad del riesgo global, desde donde pueden llamar la atención sobre la necesidad de una autodefinición (y redefinición) reflexiva del modelo de modernidad occidental.

- En la fase del discurso sobre la sociedad del riesgo global puede llegar a aceptarse que las amenazas generadas por el [52] desarrollo tecnológico industrial -medido de acuerdo con los criterios institucionales existentes- no son ni calculables ni controlables. Esto obliga a la gente a reflexionar sobre las bases del modelo democrático nacional y económico de la primera modernidad y a examinar las institucionales dominantes (la exteriorización de los efectos en la economía, el derecho, la ciencia, etcétera) y su devaluación histórica de las bases de la racionalidad. Surge aquí un reto auténticamente global, a partir del cual pueden "forjarse" nueves conflictos globales críticos e incluso guerras, pero también instituciones supranacionales de cooperación, regulación de los conflictos y construcción de consenso (véase la sección siguiente).

La situación de la economía sufre, pues, un cambio radical. Hubo un tiempo -en el paraíso empresarial del capitalismo temprano- en el que la industria podía lanzar proyectos sin someterlos a controles y regulaciones especiales. A continuación vino el período de regulación estatal, en el que la actividad económica sólo fue posible en el marco de la legislación laboral, las normativas de seguridad, acuerdos arancelarios, etcétera. En la sociedad del riesgo global -y éste es un cambio decisivo- todas estas instancias y regulaciones pueden desempeñar su papel, y todos los acuerdos válidos pueden respetarse, sin que de esto se derive ningún tipo de seguridad. Incluso aunque respete las normas, la opinión pública puede poner repentinamente en la picota a un equipo gestor y tildarlo de "cerdos medioambientales". Los mercados de bienes y servicios se hacen en principio inestables: es decir, quedan fuera del control de las empresas que aplican remedios domésticos. De este modo aparece la inseguridad fabricada en áreas centrales de la acción y la gestión basadas en la racionalidad económica. Las reacciones normales a esto son que se bloquean las exigencias de una reflexión seria y que se condenan como "irracionales" o "histéricas" las tormentas [53] de protestas que se desatan a pesar de los acuerdos oficiales. Queda abierta la vía a una serie de errores. Llenos de orgullo por representar la propia Razón en un océano de irracionalidad, la gente cae en la trampa de conflictos de riesgo que son difíciles de controlar (sobre la lógica del conflicto de riesgo, véase Lau, 1989; Nelkin, 1992; Hildebrandt et al., 1994).

En la sociedad del riesgo global, los proyectos industriales se convierten en una empresa política, en el sentido de que las grandes inversiones presuponen un consenso a largo plazo. Tal consenso, sin embargo, ya no está garantizado -sino más bien amenazado- por las antiguas rutinas de la simple modernización. Lo que anteriormente podía negociarse e implementarse a puerta cerrada, mediante la fuerza de las limitaciones prácticas (por ejemplo, los problemas de eliminación de residuos e incluso los métodos de producción o el diseño de los productos) queda ahora potencialmente expuesto a la crítica pública.

Pues, probablemente, ya no exista incentivo alguno a la antigua "coalición de progreso" de estado, economía y ciencia. Éste es el caso, indudablemente, en el ejemplo más significativo, el del acceso de Los Verdes al gobierno, como ocurrió en Alemania en 1998: la estructura estado-ciencia-economía de la primera modernidad, construida y mantenida en su mayor parte de forma básicamente informal, amenaza entonces con derrumbarse. La consecuencia principal es una politización de suposiciones e instituciones que se daban por descontadas. Por ejemplo, quién tiene que "demostrar" qué en condiciones de incertidumbres fabricadas? Qué debe considerarse una prueba suficiente? Quién tiene que decidir sobre las indemnizaciones? La industria, indudablemente, aumenta la productividad, pero al mismo tiempo corre el riesgo de perder legitimidad. El orden legal ya no garantiza la paz social porque generaliza y legítima las amenazas a la vida... y también a la política. [54]


Una tipología de las amenazas globales

En las aplicaciones de esta teoría pueden distinguirse tres tipos de amenazas globales.

En primer lugar, existen conflictos sobre qué puede denominarse "males" (en oposición a los "bienes"): es decir, destrucción ecológica y peligros tecnológico-industriales motivados por la riqueza, tales como el agujero en la capa de ozono, el efecto invernadero o las carestías regionales de agua, así como los riesgos impredecibles que implica la manipulación genética de plantas y seres humanos.

Una segunda categoría, sin embargo, comprende los riesgos que están directamente relacionados con la pobreza. La Comisión Brundtland fue la primera en señalar que la destrucción ambiental no es el único peligro que ensombrece la modernidad basada en el crecimiento, sino que también es cierto exactamente lo contrario: existe una estrecha vinculación entre la pobreza y la destrucción ambiental. «Esta desigualdad es el principal problema "ambiental" del planeta; también es el principal problema del "desarrollo" (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987, p. 6). Por consiguiente, un análisis integrado de la vivienda y la alimentación, de la pérdida de especies y recursos genéticos, de la energía, la industria y la población humana muestra que todas estas cosas están mutuamente relacionadas y no pueden tratarse de forma separada.

Michael Zürn (1995, p. 51), de quien hemos tomado las ideas y los datos para esta tipología, escribe:

“Entre la destrucción medioambiental como resultado del bienestar y la destrucción medioambiental como resultado de la pobreza existe, sin embargo, una diferencia esencial. Mientras que las amenazas ecológicas causadas por la riqueza se derivan de la exteriorización de los [55] costes de producción, en el caso de la destrucción ecológica motivada por la pobreza son los pobres quienes se destruyen a sí mismos con efectos colaterales para los ricos. En otras palabras, la destrucción medioambiental causada por la riqueza se distribuye igualitariamente en todo el mundo, mientras que la destrucción medioambiental causada por la pobreza golpea en lugares concretos y sólo se internacionaliza en forma de efectos colaterales que se manifiestan a medio plazo”.

El ejemplo mejor conocido de esto es la tala de los bosques tropicales, de los que se están perdiendo unos 17 millones de hectáreas anualmente. Otros ejemplos son los residuos tóxicos (en ocasiones importados de terceros países) y las tecnologías obsoletas (por ejemplo, en la industria química, nuclear y -en el futuro-genética, así como en la investigación sobre ingeniería genética). Estos peligros son característicos de procesos de modernización iniciados o interrumpidos. Se desarrollan de este modo industrias que tecnológicamente son capaces de amenazar el entorno y la vida humana, en tanto que los países en cuestión no tienen los medios institucionales y políticos para evitar la posible destrucción.

Los peligros ocasionados por la riqueza o por la pobreza son, por expresarlo así, "normales": generalmente surgen de acuerdo con las normas, mediante la aplicación de normas de seguridad que se introdujeron precisamente porque no ofrecen ninguna protección en absoluto o porque están llenas de lagunas. La tercera amenaza, sin embargo, la procedente de las armas de destrucción masiva NBC (nucleares, biológicas, químicas), se despliega de hecho (en vez de utilizarse con la finalidad de producir terror) en la situación excepcional de guerra. Incluso al finalizar la confrontación entre el Este y Occidente el peligro de la autodestrucción regional o global mediante armas NBC no ha sido de ningún modo exorcizado; por el contrario, ha escapado a la estructura de control del "pacto atómico" [56] entre las superpotencias. Junto a la amenaza de conflicto militar entre estados, ahora también se cierne la amenaza del fundamentalismo o el terrorismo privado. Cada vez es más probable que la posesión privada de armas de destrucción masiva y el potencial que proporcionan para el terror político se convierta en una nueva fuente de peligros en la sociedad del riesgo global.

Estas diversas amenazas globales muy bien pueden complementarse y acentuarse mutuamente: es decir, será necesario considerar la interacción entre la destrucción ecológica, las guerras y las consecuencias de la modernización incompleta. De este modo, la destrucción ecológica puede promover la guerra, bien sea en forma de conflicto armado por recursos vitalmente necesarios, como el agua, o porque los ecofundamentalistas de Occidente exijan el uso de la fuerza militar para detener una destrucción que ya se está produciendo (como la de los bosques tropicales). Es fácil imaginar que un país que vive en creciente pobreza explotará el entorno hasta agotarlo. En casos de desesperación (o como cobertura política de la desesperación) puede producirse un intento militar de hacerse con recursos vitales para la existencia de otro país. O la destrucción ecológica (por ejemplo, la inundación de Bangladesh) puede desencadenar la emigración masiva, que a su vez lleva a la guerra. O, una vez más, los estados amenazados con la derrota en la guerra pueden recurrir al "arma última" de volar las plantas nucleares o químicas de su país o de otras naciones para amenazar a las regiones y ciudades vecinas con la aniquilación. Nuestra imaginación no tiene limites para los escenarios de horror que pueden desencadenar las diversas amenazas en su relación mutua. Zürn habla de una "espiral de destrucción" que podría desarrollarse en una gran crisis en la que convergieran todos los demás fenómenos de crisis". [57]

Todo esto confirma el diagnóstico de una sociedad del riesgo global. Pues las denominadas "amenazas globales" han conducido a un mundo en el que se ha erosionado la base de la lógica establecida del riesgo y en el que prevalecen peligros de difícil gestión en lugar de riesgos cuantificables. Los nuevos peligros están eliminando los cimientos convencionales del cálculo de seguridad. Los daños pierden sus límites espacio-temporales y se convierten en globales y duraderos. Ya es a duras penas posible responsabilizar a individuos concretos de tales daños: el principio de culpabilidad ha ido perdiendo su eficacia. En numerosas ocasiones, no pueden asignarse compensaciones financieras a los daños causados; no tiene sentido asegurarse contra los peores efectos posibles de la espiral de amenazas globales. Por tanto, no existen planes para la reparación en el caso de que ocurra lo peor.

Considerando así las cosas, está claro que no existen amenazas globales como tales; antes bien, están cargadas y mezcladas con los conflictos étnicos, nacionales y de recursos que han azotado al mundo sobre todo después del fin de la confrontación Oriente-Occidente, hasta el punto en que se han hecho irreconocibles. Ésta es una de las observaciones aportadas por Eva Senghaas-Knobloch. En las repúblicas pos-soviéticas, el diagnóstico despiadado de la destrucción medioambiental va acompañado de la crítica política de la explotación imperial de los recursos naturales. El hablar del "suelo nativo" se convierte, en este sentido, en una reivindicación de los recursos naturales y la soberanía nacional.

No es una casualidad que los movimientos militantes separatistas que buscan la autonomía en las antiguas repúblicas de la Unión Soviética (igual que ocurre en Bretaña o Córcega) generalmente se aglutinen en torno a dos temas: el idioma y la conservación del entorno.